La salud botanica

Tú salud y economía es importante para nosotros 




Nuestro compromiso con la ciudadanía es mejorar sus hábitos de salud y cuidados para prevenir enfermedades a largo y corto plazo. Parte de la ciencia natural que tiene como objeto el estudio de los vegetales, tanto bajo su aspecto microscópico y molecular, como macroscópico y funcional para el ser humano en general con sus beneficios naturales.


OBJETIVO

  • Ayudar a prevenir malos hábitos diarios.
  • Balancear productos naturales a la alimentación. 
  • Mejorar alimentaciones.
  • Incluir las plantas en tu dieta.
  • Apoyo saludable de base.






Cómo funciona 
Sabías que el planeta nos proporciona ayuda con nuestras plantas sin químicos.

¿Qué plantas  medicinales?

Damos el nombre de planta medicinal a toda aquel vegetal que tiene propiedades positivas que pueden ser utilizadas bien directamente o bien maceradas o en infusión con el fin de contribuir a una recuperación o mejora del estado de salud de un sujeto con algún tipo de enfermedad.
El uso de estas sustancias se conoce ya desde la antigüedad, nombrándose ya en el papiro de Ebers (Egipto, alrededor del 1550 a.C) más me medio millar de plantas medicinales. Y con el paso del tiempo y la observación de nuevas especies y variedades, en realidad podemos encontrar muchas más.
El conocimiento respecto a para qué se utilizaban y cómo usarlas ha ido pasándose de generación en generación y ha ido modernizándose poco a poco hasta día de hoy. De hecho, aunque el uso de plantas medicinales parece algo del pasado, lo cierto es que según la OMS el porcentaje de población que utiliza algún tipo de hierba medicinal es bastante elevado. En muchos casos no nos damos ni cuenta, como por ejemplo cuando tomamos manzanilla cuando nos duele la barriga o nos tomamos una tila para relajarnos.
Si bien por norma general el uso de estas plantas pueden ser beneficiosas, lo cierto es que hay que tener en cuenta que tienen sus limitaciones: a menudo la concentración de principios activos es muy baja y sus efectos son más limitados que otras alternativas. Asimismo, debe tenerse precaución con posibles interacciones cuando se consumen con fármacos (por ejemplo, hay que consultar al médico si empleamos hipérico y antidepresivos).
El uso de plantas medicinales tampoco está especialmente regulado, con lo que pueden darse malos usos y no tenerse en cuenta posibles interacciones con medicamentos y otras contraindicaciones. Y finalmente, y esto es algo que hemos comentado anteriormente, el uso de plantas medicinales no tiene un objetivo puramente curativo: no debe sustituir la consulta al médico ni la toma de medicación
PREPARACIÓN DE 17 PLANTAS MEDICINALES

1. AJO 

Tos
  • Para el mareo y las náuseas. Reduce los síntomas asociados al mareo. Resulta muy útil para las náuseas de las embarazadas.
  • Para el mal aliento. Una técnica oriental consiste en utilizar un pequeño trozo de jengibre encurtido con vinagre para quitar el mal aliento y refrescar la boca después de las comidas.
  • Para la digestión. Favorece la eliminación de bacterias y otros microorganismos intestinales perjudiciales. Tomar habitualmente jengibre ayuda a mejorar la composición de la flora intestinal y ayuda a evitar la aparición de putrefacciones intestinales responsables de hinchazones abdominales y meteorismo. (Recomendable acompañar de probióticos)
  • Calorífico. El jengibre puede ayudar a la sudoración y es muy útil en resfriados y gripes.
  1. SÁBILA (ALOE VERA)
Acción digestiva e intestinal
Diabetes

Es una especie de origen europeo aunque, en la actualidad, existe en prácticamente todo el mundo, especialmente en las zonas secas y con piedras. Su uso con fines terapéuticos se remonta a la antigüedad, de hecho los egipcios, griegos y romanos la empleaban para tratar afecciones relacionadas con los dolores intestinales.

YERBASANTA 
Como medicina alternativa, ayuda a desinflamar el sistema digestivo, mantiene los niveles de glucosa en la sangre, aporta vitamina C y previene enfermedades respiratorias como asma, reumatismo o irritación ocular. También se utiliza para trastornos del aparato digestivo, estreñimiento, diarrea o inflamación estomacal. Este quelite originario de México también se usa como infusión para ayudar a conciliar el sueño ya que es un relajante natural.
Bebe una infusión de ajo o bien, añade a un vaso con agua caliente un diente de ajo picado (déjalo reposar durante 5 minutos antes de beber) pueden serte de gran ayuda para fortalecer el sistema inmunológico y hacer frente a la tos.
Acá puedes encontrar más razones para que el ajo nunca falte en tu alacena.
2. PEREJIL 
Bienestar en riñones

El perejil es un ingrediente común en los zumos verdes y los jugos depurativos, esto se debe a que es un gran aliado para mantener el bienestar de nuestros riñones, además de aportar antioxidantes y reducir la inflamación que se produce por la retención de líquido o, en el caso de las mujeres, durante la menstruación. Y la infusión de perejil es una de las formas más simples de obtener todos estos beneficios.
3. BUGAMBILIA
  1. ACELERA LA CICATRIZACIÓN
    Para lograrlo sólo es necesario embeber la herida en una infusión fría de flores de bugambilia.
  2. ANTITUSÍGENA
    Disminuye la tos seca
4. JENGIBRE 
Es quizás este uno de los usos primarios de la sábila, pues tiene una acción a nivel de la mucosa gástrica, que permite su reestructuración, mejoramiento y funcionalidad, finalizando en una mejor digestión.
Además, protege nuestra flora intestinal y combate el terrible problema del estreñimiento, pues la pulpa de esta planta es una completa bomba de fibras y depuración, que no falla ni en los peores casos.
Las diabetes es uno de los problemas que más aquejan a la humanidad, sin embargo, la sábila tiene un efecto positivo contundente.
Pues reduce significativamente los niveles de glicemia en la sangre, favoreciendo a las personas que tienen un déficit en la hormona Insulina, para que tenga menos trabajo y sea más fácil de maniobrar.
Es una especie de origen europeo aunque, en la actualidad, existe en prácticamente todo el mundo, especialmente en las zonas secas y con piedras. Su uso con fines terapéuticos se remonta a la antigüedad, de hecho los egipcios, griegos y romanos la empleaban para tratar afecciones relacionadas con los dolores intestinales.
MANZANILLA
También conocida como camomilamanzanilla común o romana, la manzanilla es una planta aromática cuyas flores se emplean con fines medicinales, especialmente por sus propiedades antiinflamatorias sedantes. Su planta, con muchas ramas, no supera el medio metro de alto y sus flores se asemejan a las margaritas.


Efectos antiinflamatorios
antibacterianas y relajantes. 
Dolor gastrointestinal y muscular, calambres y cefaleas, eczemas, inflamación de encías, heridas y sinusitis. 
Reduce el colesterol y al parecer tiene propiedades anticancerígenas.

Comentarios